REVISTA DE LAS INDIAS – COLOMBIA


REVISTA DE LAS INDIAS - 5

Esta publicación, iniciada en 1936 fue el canal de  expresión de varios intelectuales llegados a estas tierras huyéndole a  la guerra civil española.

Por aquellos días el gobierno de Alberto Lleras Camargo acogió a profesionales en varias disciplinas, académicos y artistas quienes  fortalecieron la  actividad cultural de nuestro medio. Lo propio hizo en México el presidente  Lázaro Cárdenas.

 Pero los proyectos culturales eran diferentes. Lo que en el país azteca desembocó en la  creación del afamado Colegio de México, en Colombia sólo funcionó con la Escuela Normal Superior, porque el gobierno, por  decreto, lo fraccionó y hasta ese momento llegó el auge de la participación de aquellos intelectuales y de un proyecto pedagógico e investigativo.

 Revista de las Indias llamó a colaborar en sus páginas a varios de los inmigrantes que formaron parte de la Escuela Normal y de la Casa de España, entre los que se destacaron:

José María Oís Capdequí. Había sido decano de la facultad de ciencias jurídicas, políticas y económicas de la Universidad de Valencia y director del Centro de Estudios de la Historia de América de la Universidad de Sevilla. Su labor investigativa en Colombia se centró en la revisión de archivos, y de este trabajo se nutrieron muchos intelectuales que querían ser profesionales de la historia.

REVISTA DE LAS INDIAS - 3

Además de actuar como colaborador, este ilustre personaje formó parte del comité editorial, función que desempeñó en compañía de otro compatriota suyo, el pedagogo Luis de Zulueta, igualmente profesor de la Escuela Normal y colaborador con la Casa de España. De Zulueta fue uno de los primeros intelectuales en reflexionar sobre la guerra y el destino de Europa; basta con citar dos de sus artículos: «América frente a Europa»(1939) y «1940, un año decisivo» (1940).

Enrique Diez Cañedo. Poeta, crítico de teatro en el periódico El Sol, de Madrid, y colaborador de la revista Tierra Firme. Su ensayo «Perfiles de Sor Juana Inés de la Cruz» se convirtió en una verdadera joya de crítica literaria.

La Biblioteca Pública Piloto puede ofrecer, de la Revista de las Indias,  para su consulta, la No. 1 de 1936 hasta la No. 117 de 1951 (con algunos faltantes).

 

Deja un comentario